Revista de Divulgación Científica FOD https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos <p>Revista Divulgación Científica FOD es una publicación de la Universidad Autónoma de Nuevo Léon a través de la Facultad de Organización Deportiva.</p> es-ES german.hernandezcrz@uanl.edu.mx (Dr. Germán Hernández Cruz) revistas@uanl.mx (Dagoberto Salas) Wed, 02 Mar 2022 00:00:00 -0600 OJS 3.3.0.11 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Identidad deportiva en luchadores retirados https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/136 <p>El retiro en el deporte de alto rendimiento es una cuestión que tiene relevancia y utilidad para conocer cómo es la transición de una vida dedicada a sesiones de entrenamientos y competencias para insertarse en el mercado laboral y tener una vida convencional.</p> <p>El estudio midió la identidad deportiva en 30 ex luchadores de alto rendimiento. El diseño fue exploratorio y descriptivo, el instrumento de medición fueel test de identidad deportiva de Brewer (1993) estandarizado por Mosqueda, Cantú-Berrueto y Berengüí (2017).</p> <p>Los participantes fueron 30 ex competidores de lucha olímpica, (M=19) (H=11), el rango de edades fue de 25 a 35 años, con media de 5 años de retirados del deporte de alto rendimiento. La desviación estándar de los datos demográficos fue 0.209; la media es 1.7; el Alfa de Cronbach 0.481</p> <p>En los resultados del test de identidad deportiva, el alfa de Cronbach es de .481 en los 7 elementos analizados; la media general es de 1.70; la DE=0.546</p> <p>Los resultados indican la trascendencia del deporte y las enseñanzas que se abstraen a través de él para insertar a los ex competidores retirados en las siguientes etapas de su vida personal y laboral.</p> <p>Palabras clave: Retiro deportivo<br />identidad deportiva</p> Darío Emmanuel Ramos Auich Derechos de autor 2022 Darío Emmanuel Ramos Auich https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/136 Wed, 16 Mar 2022 00:00:00 -0600 Variables e intervenciones psicológicas en lesiones deportivas. Revisión de literatura https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/126 <p><strong>Antecedentes:</strong> La participación en el deporte siempre se ha asociado a múltiples beneficios, sin embargo, ante una mala práctica u otros factores, existe el riesgo de sufrir una lesión, estas se presentan en el contexto del deporte desde la iniciación, formación, hasta el alto rendimiento y el profesional. En los años 70’s se iniciaron investigaciones que asociaron variables psicológicas como consecuencia de las lesiones, demostrándose la existencia de desequilibrios emocionales los cuales pueden afectar de manera negativa la adherencia al tratamiento, retrasando u obstaculizando el proceso de recuperación. Por lo anterior, resulta trascendente indagar la evidencia empírica que asocia los factores psicológicos con la aparición, mantenimiento y recurrencia de las lesiones. <strong>Métodos:</strong> Este documento consiste en la revisión de la literatura, basado en diferentes criterios de inclusión, priorizando los artículos con programas de intervención psicológica que resalten las variables atendidas<strong>. Resultados</strong>: Se obtuvieron un total de 67 registros de forma preliminar y al realizar el cribado, se redujo a 9 artículos de intervención. Destacando que existen trabajos multidisciplinarios que demuestran la disminución de la recaída producto de los programas de intervención psicológica, así como, intervenciones con variables como el estrés y ansiedad en donde se establecen estrategias como el seguimiento de objetivos, autoconfianza y resiliencia. <strong>Conclusión</strong>: A pesar de los bastos trabajos que existen sobre lesiones deportivas y psicología, tanto a nivel teórico, de revisión de literatura y como empírico, existen muy pocos trabajos de intervención, especialmente con el uso de una metodología cualitativa o mixta.</p> Yadira Elizabeth Salcido Otáñez, Jeanette Magnolia López Walle , Dulce E. Morales Elizondo Derechos de autor 2022 Yadira Elizabeth Salcido Otáñez, Jeanette Magnolia López Walle , Dulce E. Morales Elizondo https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/126 Sun, 13 Mar 2022 00:00:00 -0600 Liderazgo y práctica de actividades físico-deportivas en niños y jóvenes https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/120 <p><strong>Antecedentes</strong>: Los problemas delictivos y de salud en los jóvenes que viven en zonas vulnerables se ha visto incrementado. El objetivo del estudio es analizar el liderazgo y la práctica de actividades físico-deportivas en niños y jóvenes como parte del del Modelo de Responsabilidad Personal y Social. <strong>Métodos:</strong>&nbsp;Se presenta un estudio con un diseño descriptivo, comparativo y transversal, donde participa una muestra de 238 niños y adolescentes de 8-15 años del municipio de Escobedo, Nuevo León. Se utiliza como instrumento la Escala de Evaluación del Líder Deportivo (EELD) con tres factores: Empatía y Responsabilidad, Asertividad, e Impulsividad con una escala de respuesta que oscila entre 0= Lo que nunca haces y 10= Lo que siempre haces. Los datos fueron analizados mediante el programa SPSS v 24. <strong>Resultados:</strong>&nbsp;El analisis factorial exploratorio muestra un KMO= .939, la prueba de esfericidad de Bartlett chi cuadrado = 1990.671, gl = 153 y una significancia de .000. Este análisis determinó dos factores manteniendo los mismos 18 ítems, una adecuada fiabilidad, con un Alfa de Cronbach .945, para el factor 1 (13 ítems) .972 y para factor 2 (5 ítems) .742. La comparación de los factores por sexo y nivel de estudios fueron significativos solo en el nivel de secundaria, así como el grado de asociación entre los dos factores de liderazgo (r= .461). <strong>Conclusiones:&nbsp;</strong>se argumenta que la EELD resulta ser adecuada para niños y adolescentes que participan en un programa de responsabilidad personal y social de manera específica de fútbol con valores.&nbsp;</p> Uriel Andrei Moreno Renovato, Martín Ochoa Avalos, José Luis Juvera Portilla, Oswaldo Ceballos Gurrola Derechos de autor 2022 Uriel Andrei Moreno Renovato, Martín Ochoa Avalos, José Luis Juvera Portilla, Oswaldo Ceballos Gurrola https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/120 Sun, 13 Mar 2022 00:00:00 -0600 Creencias del ejercicio físico en embarazadas de un hospital del noreste de México https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/135 <p><strong>Antecedentes</strong>: Globalmente, la mayoría de las gestantes no realizan ejercicio físico debido a conocimientos deficientes sobre el tema. Nuestro objetivo fue describir las creencias del ejercicio físico en mujeres embarazadas con la finalidad de crear estrategias para fomentar el ejercicio.</p> <p><strong>Métodos: </strong>En este estudio descriptivo y transversal, se reclutó pacientes en la Consulta de Obstetricia del Hospital Universitario. Se encuestaron a 30 gestantes mayores de 16 años de edad, de cualquier trimestre. Se utilizó una encuesta de 36 preguntas sobre características generales, hábitos de ejercicio físico y sus creencias.</p> <p><strong>Resultados: </strong>La mayoría de las mujeres encuestadas creen que el ejercicio es beneficioso para el bebé (63%), pero no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en cuanto al beneficio hacia la madre (43%). Casi la mitad de las participantes no están ni de acuerdo ni en desacuerdo en que el ejercicio es peligroso. El 57% contestó que las mujeres previamente activas deberían continuar realizando ejercicio durante el embarazo y el 63% contestó que las mujeres previamente inactivas deberían ser motivadas a comenzar a hacer ejercicio. En cuanto a la opinión de si el descanso es más importante que el ejercicio durante este período, 40% están en desacuerdo y el 20% están de acuerdo.</p> <p><strong>Conclusiones:&nbsp;</strong>En este estudio preliminar, la mitad de las mujeres embarazadas están de acuerdo que debe fomentarse el ejercicio durante este período.</p> <p><strong>Palabras clave:</strong> actividad física, gestantes, gestación, embarazadas</p> Victoria Gonzalez Nava, Carlos Enrique Barrón Gámez, Andrea Flores Rodríguez, Ana Karen Vázquez Bañuelos, Oscar Salas Fraire Derechos de autor 2022 Victoria Gonzalez Nava, Carlos Enrique Barrón Gámez, Andrea Flores Rodríguez, Ana Karen Vázquez Bañuelos, Oscar Salas Fraire https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/135 Wed, 02 Mar 2022 00:00:00 -0600 Efecto del entrenamiento físico sobre la capacidad cognitiva del adulto mayor https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/122 <p>Resumen:</p> <p>Objetivo: el propósito de este estudio es determinar las características del ejercicio físico que intervienen en la prevención del deterioro cognitivo leve (DCL) en el adulto mayor. Diseño: Revisión sistemática utilizando como base de datos Pubmed y Cochrane, con las palabras clave: elderly, mild cognitive y exercise. Selección de artículos: se incluyeron aquellos estudios publicados en los últimos 5 años (2016-2020), en idioma inglés y español que únicamente evaluaron el efecto del ejercicio físico sobre el DCL, ensayos clínicos aleatorizados controlados, estudios longitudinales, que incluyeran en el título los descriptores: elderly, mild cognitive y exercise, en hombres y mujeres, en población saludable o con enfermedades crónicas, adultos mayores de 50 años. Se excluyeron aquellos estudios cuya metodología no fue explícita, no describieron la población de estudio y no expresaron con claridad el programa, con entrenamiento combinado (ejercicio físico y cognitivo), no realizados en humanos, registrados exclusivamente como protocolos de investigación, con intervención alimenticia y aquellos en un idioma diferente al español o inglés. Para la extracción de datos se utilizó la escala de calidad PRISMA para la lectura de los estudios. Resultados: se identificaron 203 artículos de los cuales solo 14 se incluyeron en la revisión. Conclusiones: el ejercicio físico aeróbico de intensidad leve a moderada implementado de 2-3 veces por semana con una duración de 60 minutos por sesión tiene efectos positivos en la prevención del DCL en adultos mayores.</p> Victor Andres Padilla Urquidi, Estrella Chávez Aguilar, Citlalli Berenice de Ochoa Téllez, Jesús Armando Santillano Valverde, Fernando Bouché González Derechos de autor 2022 Victor Andres Padilla Urquidi, Estrella Chávez Aguilar, Citlalli Berenice de Ochoa Téllez, Jesús Armando Santillano Valverde, Fernando Bouché González https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/122 Thu, 03 Mar 2022 00:00:00 -0600 Efectos del entrenamiento personalizado sobre la calidad del sueño en adultos con riesgo cardiovascular https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/137 <p><strong>Antecedentes:</strong> Los trastornos del sueño afectan la calidad de vida y algunos de ellos son causa de mortalidad prematura y morbilidad. Además de su relación con la duración y calidad del sueño, este también se ha asociado con la realización de actividad física. Se propuso evaluar los cambios en la calidad del sueño en adultos con riesgo cardiovascular antes y después de participar en un programa de entrenamiento físico con asesoría personalizada durante la pandemia por COVID-19. <strong>Métodos: </strong>Proyecto pre-experimental en un club deportivo privado en Aguascalientes con participación voluntaria y anónima. Para la medición de las características y calidad del sueño se implementó el Cuestionario de Pittsburg. Los factores de riesgo cardiovascular se evaluaron con criterios del índice de Framingham. Programa de entrenamiento personalizado por cuatro semanas con orientación de cultura física y alimentación en dos modalidades: A) Natación tres sesiones/dos de gimnasio; B) Gimnasio tres sesiones/ dos de natación. Para el análisis inferencial se usó la prueba de Wilcoxon con el software SPSS 21.00. <strong>Resultados: </strong>Participaron 30 voluntarios, 70% mujeres (<em>n</em>=21) con edad grupal promedio de 36.73 años (<em>DE</em>=9.32), presentaron al menos un factor de riesgo cardiovascular. Se encontraron diferencias positivas al respecto de la duración del sueño (<em>Z</em>=-4.886, <em>p</em>&lt;.01) y perturbaciones del sueño (<em>Z</em>=-3.207, <em>p</em>&lt;.01); con cambios negativos en la calidad subjetiva del sueño (<em>Z</em>=-3.354, <em>p</em>&lt;.01) y latencia del sueño (Z=-2.178, <em>p</em>=.03). <strong>Conclusiones: </strong>El entrenamiento personalizado aumentó la duración del sueño y disminuyó las perturbaciones del sueño en adultos con riesgo cardiovascular.&nbsp;</p> <p>&nbsp;</p> MARIA GUADALUPE Lucio Castorena, Dra. María Cristina Enríquez Reyna Derechos de autor 2022 MARIA GUADALUPE Lucio Castorena, Dra. María Cristina Enríquez Reyna https://creativecommons.org/licenses/by/4.0 https://rdcfod.uanl.mx/index.php/articulos/article/view/137 Sun, 13 Mar 2022 00:00:00 -0600